SANTIAGO – Relevando parte de sus colecciones y muestras, diversos recintos universitarios como el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) y el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), conmemoraron remotamente este hito. La Sala Museo Gabriela Mistral -proyecto curatorial del Archivo Andrés Bello-, en tanto, lanzó hoy una cápsula audiovisual inclusiva sobre la versión del cuento «Caperucita roja» de la poeta chilena y ganadora del Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral.
Fue en 1977 que el Consejo Internacional de Museos (ICOM) estableció el 18 de mayo como el Día Internacional de los Museos, hito que este año diversos espacios culturales de la U. de Chile relevaron de manera virtual.
Este es el caso del Museo de Arte Contemporáneo, el cual seleccionó dos de sus más recientes exposiciones para esta conmemoración. Una de ellas es «Ropa Americana», donde la fotógrafa Paz Errázuriz registró a modelos no binarixs, cuestionando las nociones de identidad, género, moda, entre otros; trabajo curado por el Colectivo Malvestidas y Jorge Díaz, y presentado el 2018 en la sede de MAC Quinta Normal.
El Museo de Química y Farmacia Profesor César Leyton, en tanto, hizo una presentación de sus líneas de trabajo relacionadas con el patrimonio, el área educativa y la selección de piezas de su acervo.
Por su parte, el Museo de Arte Popular Americano (MAPA) recordó la exposición “MAPA 70 años de imaginario popular”, inaugurada el 19 de diciembre de 2014. Esta muestra puso en relieve la historia de la fundación del museo y la constitución de su colección inaugural, pionera a nivel regional por su carácter americano, formada gracias a la ayuda de diversos agentes. En primer lugar, la Universidad de Chile y sus personeros, pero también intelectuales y diplomáticos del periodo que consiguieron las donaciones internacionales, como Marta Brunet, Pablo Neruda y Juan Guzmán Cruchaga; junto a su fundador y primer director, Tomás Lago, que ayudó a erigir un museo único en la región, en poner relevancia el valor de las expresiones artísticas de los pueblos del continente. A esto, MAPA sumó la difusión del documental “Archivos Recobrados”.
Cultura inclusiva
“Museos para la igualdad: diversidad e inclusión” es el nombre de la convocatoria 2020 de ICOM, cuyo objetivo es rescatar “el potencial de los museos para crear experiencias significativas para personas de todos los orígenes”, en un contexto de pandemia mundial en el que, según la entidad, “los museos demuestran su relevancia al participar constructivamente en las realidades políticas, sociales y culturales de la sociedad moderna”.
Es bajo esta perspectiva que el Archivo Central Andrés Bello de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones elaboró una iniciativa dedicada a reflexionar sobre la diversidad de personas que acceden a los museos, entendiendo la responsabilidad de las instituciones en temas de accesibilidad. De esta manera, la Sala Museo Gabriela Mistral, el proyecto curatorial del Archivo Bello que se encuentra ubicado en la Casa Central, lanzó una cápsula audiovisual de la versión de Gabriela Mistral del clásico cuento infantil “Caperucita roja”, que gracias a la Facultad de Filosofía y Humanidades hoy se encuentra en exhibición en la exposición “Mujeres Públicas” de la Sala Museo.
La directora del Archivo Central Andrés Bello, Alejandra Araya, aseguró que esta iniciativa “es un reconocimiento a nuestra deuda y, en tanto tal, a nuestra responsabilidad como institución con la inclusión y el derecho a la accesibilidad universal, que es un mandato ratificado en distintas convenciones internacionales”.
Además, la académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades explicó que se trata de “un gesto amoroso porque está hecho en este contexto de pandemia tan complejo en donde todo el equipo del archivo, y en particular el Área de Educación, quiso enfrentar este desafío con las herramientas que tenemos a la mano. La lección que sacamos de esta experiencia es que nos invita a ponernos en el lugar del otro y que lo que tenemos que hacer como institución cultural es pensar desde el inicio en estas otras formas de comunicarse y en estas otras culturas y no como algo que se adhiere después a las propuestas culturales, sino que tiene que estar desde el inicio”.
“Nos pusimos el desafío de construir un material que diera acceso a un objeto específico de la exposición ‘Mujeres Públicas’ a personas con discapacidad visual y auditiva. Construimos una audiodescripción que atendiera tanto a la materialidad y las sensaciones del objeto seleccionado, que incorpore la lectura de su contenido, que cuente con interpretación en lengua de señas chilena y que a su vez permita transmitir la interpretación patrimonial que le hemos dado en relación con las temáticas principales de la exposición”, explicó el equipo del Archivo Central Andrés Bello.
El proyecto contó con el apoyo voluntario de Ignacia Sauvalle, intérprete de lengua de señas chilena; de Paula Ortúzar, mujer sorda que revisó el trabajo de interpretación de lengua de señas; y de Soledad Falabella, académica de la Universidad de Chile que realizó la interpretación de audio de la cápsula.
Esta iniciativa se enmarca también en los compromisos de la Universidad de Chile en materias de inclusión, siendo uno de sus principales logros la aprobación de la Política de Equidad e Inclusión Estudiantil en julio de 2014. De esta manera, el Archivo Central Andrés Bello asume este compromiso como el inicio de un trabajo que permita incorporar la perspectiva de inclusión en su quehacer cotidiano con los archivos y el patrimonio.
Por Bárbara Barrera – Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones U. de Chile.
Alejandra Fuenzalida – Fotografías