SANTIAGO — Los resultados de este estudio periódico -desarrollado por la Escuela de Salud Pública y el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina, junto a otros organismos como el Colegio Médico- muestran avances en la implementación de la estrategia especialmente en el testeo activo. Sin embargo, un punto crítico continúa siendo que solamente la mitad de los centros está recibiendo la lista de casos índice diariamente a través de dicha herramienta.
Este viernes, se presentaron a la mesa social la tercera ronda de Monitorización de estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS, uno de los pilares en el control de la pandemia por COVID- 19. El objetivo de este informe es monitorizar semanalmente su implementación en la Atención Primaria de Salud (APS).
En esta ocasión, la encuesta aplicada entre el 27 y 30 de julio 2020, fue respondida por 330 personas, lo que corresponde a 193 centros de APS (156 CESFAM) y 29 direcciones de salud municipal.
Según explica el documento, los resultados muestran avances en el número de centros que hacen testeo activo; también, se evidencia una mejoría en el traspaso de recursos desde el nivel central, donde casi un 90 por ciento de los municipios ha recibido los fondos y por lo menos un 50 por ciento de los centros APS. Sin embargo, los resultados cualitativos aún evidencian una brecha importante de recursos humanos para efectuar las tareas de TTA.
El perfil de quienes participaron en el monitoreo, de parte de los establecimientos de salud, corresponde principalmente a integrantes del equipo COVID, directivos/as de CESFAM y delegados/as epidemiológicos.
Según detalla la Dra. Francisca Crispi integrante del equipo de trabajo “esta tercera ronda presenta los resultados de 330 personas, lo que nos permite considerar que se mantiene una alta tasa de respuesta, lo que corresponde al 30 por ciento de los Centros del país. En esta ocasión, los resultados muestran ciertos avances importantes en la implementación de la estrategia especialmente en el testeo activo, ya que se muestra que un 76 por ciento de los centros lo están realizando, en comparación en las rondas anteriores donde el porcentaje era sólo de alrededor de un 50 por ciento”.
El segundo informe contemplaba que sólo un 19 por ciento de los centros que respondieron habían recibo los recursos del Gobierno para realizar el proceso a nivel comunal. Ahora, “se ve que los fondos han ido llegando a los centros de atención primaria. Cerca de un 90 por ciento de los municipios refieren haberlos recibido y más de un 50 por ciento de los centros de atención primaria también, por lo que vemos que están llegando a efectivamente los recurso de atención primaria comprometidos”, explica la académica de la Escuela de Salud Pública.
Desafíos aún pendientes
Al igual que en el informe presentado el pasado 21 de julio, persisten desafíos para optimizar la estrategia en varias áreas. Un punto crítico es la plataforma Epivigila, ya que “sólo la mitad de los centros recibe la lista de casos índice de su territorio, y los resultados cualitativos muestran que la lista recibida incluye muchos casos que no le corresponden al centro», como detalla la profesional.
A la vez, sólo 2 de 3 centros de salud reportan al municipio o autoridad sanitaria sus indicadores de trazabilidad. Ante esas brechas en el reporte, «queda en duda cómo se están construyendo los indicadores reportados por la autoridad sanitaria. Además, solamente la mitad de los centros refiere está recibiendo la lista de casos índice diariamente a través de Epivigila, sin en esta lista es muy difícil que la atención primaria pueda ejercer las acciones de trazabilidad de manera óptima ya que esta lista son las personas que la atención primaria debe trazar”, explica Crispi.
El informe también releva un tema importante relacionado con la oportunidad de la trazabilidad y el aislamiento, en este sentido se hace necesario optimizarlo para cumplir los plazos establecidos, especialmente en la trazabilidad de los casos sospechosos.
«Solamente uno de cada tres centros logra aislar a todos los casos que lo necesitan en residencias sanitarias, y otro tercio sólo lo logra en algunos casos. Todavía tenemos deficiencias en relación a la residencia sanitaria y tampoco logramos trazar todos los sospechosos en menos de 24 hrs., lo que es una deficiencia importante», aseguró Soledad Barría, directora del Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.
De acuerdo a la académica, los resultados de la encuentra muestran «los dos grandes déficit que existen en este momento: no tener suficiente personal para desarrollar estas nuevas tareas, y la coordinación de acciones entre la SEREMI y los establecimientos de salud, por lo que resulta fundamental que los recursos entregados no sean únicos sino permanentes para permitir la contratación de los profesionales necesarios».
Esto reviste especial importancia ya que el informe afirma que la mitad de los centros de Atención Primaria de Salud no cuenta con profesionales que puedan extender la licencia de contacto estrecho, lo que es una traba administrativa importante que se invita a ser resuelta a la brevedad.
Cabe señalar que el trabajo de Monitoreo es realizado en conjunto por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile, la Agrupación de Médicos de Atención Primaria, la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, el Colegio Médico de Chile y la Agrupación de Médicos Generales de Zona.
Descarga aquí el Tercer reporte de resultados. Monitorización de estrategia de Testeo-Trazabilidad-Aislamiento en la APS
Por Verónica Zúñiga – Comunicaciones Escuela de Salud Pública de la U. de Chile