«Un enemigo fuera y dentro de Chile»: foro virtual analizó cómo los medios de comunicación construyen el racismo

SANTIAGO – Ayer se realizó esta conversación sobre el rol que juega la prensa en la proliferación de mensajes de odio hacia migrantes y pueblos indígenas. El panel estuvo formado por María Emilia Tijoux, socióloga y coordinadora de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. Chile; Marymar Vargas, integrante del colectivo Trama Tejido Migrante; y el historiador Fernando Pairican.

“El racismo es un sistema basado en ideologías, en ideas de superioridad, el racismo es una forma de ser, son prácticas, discursos y el efecto que causa es un daño terrible a nuestros pueblos y no sólo a la persecución en el Wallmapu; el racismo ha sacado sus garras con furia, desde que comenzaron a llegar a Chile personas de nuestra región, nuestros vecinos y vecinas a quienes se les ha empezado a atacar de manera constante”. Con estas palabras -que son también una definición general del concepto- la socióloga María Emilia Tijoux, dio el puntapié inicial al conversatorio virtual “El rol de los medios de comunicación en la construcción del racismo”, en el durante una hora y media se profundizó en los discursos de poder que rodean a la prensa -sobre todo aquella vinculada a los grupos hegemónicos del país- y la errática y peligrosa percepción que transmiten sobre las personas migrantes y los pueblos indígenas, fomentando prejuicios y estereotipos que los menoscaban.

La socióloga y coordinadora de la Cátedra de Racismo y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile -organizadora de la actividad en el marco de la campaña «La Humanidad somos todes»- enfatizó también la importancia de tomarle el peso al llamado “racismo mediático” y su alineación con los discursos oficiales. “El escenario es que hoy nos encontramos a militares patrullando armados en todo Chile. Es un escenario violento y que apunta de una manera directa al corazón de la democracia. En ese contexto no puede separarse el racismo mediático de un Estado y un gobierno que sigue tratando a los migrantes de ilegales y maltratando a los habitantes del Wallmapu”, planteó Tijoux, en el foro que fue conducido por Diana Torres, directora de radio JGM y Patricio López, director de radio U.Chile, y transmitido de forma conjunta por el Facebook Live de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

Marymar Vargas, integrante de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y pro Migrantes y del Colectivo Trama Tejido Migrante, apuntó a cómo los discursos de “criminalización” por parte de la prensa afectan el propio sentir de los y las migrantes. “Los medios de comunicación han generado esa imagen del migrante pobre, delincuente que viene a quitar empleo y no creo que eso sea al azar. Hace un tiempo, hablaba con personas que vinieron de Haití y me decían cómo se sienten frustrados ante lo que escuchan y ven en los medios de comunicación y también atemorizados, porque esas ideas se han visto reflejadas en ataques concretos hacia personas que han sido golpeadas e incluso asesinadas y no solo haitianos, también de todas las nacionalidades de la región, porque tampoco sucede lo mismo con personas venidas de Europa. Eso hace que el migrante no se sienta nunca parte del país y se ve en la poca participación que tienen, por ejemplo, al momento de votar”, señaló la activista.

En el caso de racismo hacia el pueblo mapuche, el historiador Fernando Pairican estableció un punto sobre la dicotomía que existe desde la literatura del siglo XIX donde el mapuche oscilaba entre dos imaginarios, el del “guerrero heroico” y el “salvaje violento” y cómo eso ha ido variando desde el movimiento de recuperación de tierras de los años ’40 y ’50 hasta las décadas más actuales.

“Con la fundación del sistema neoliberal y luego también en los gobiernos de la Concertación se empieza a dar otro giro, donde el que se subleva empieza a ser considerado terrorista, entonces el pueblo mapuche ya no es visto sólo como un ‘indio salvaje’ sino como un ‘terrorista’ cuando actúa políticamente. Esa es una dicotomía actual del multiculturalismo, donde por un lado está el mapuche emprendedor, el mapuche académico, el mapuche que lo invitan a medios de comunicación y por otro lado el mapuche salvaje que actúa en la Araucanía y a quien se le aplica la ley antiterrorista. Esas dos almas tiene Chile y siguen perdurando hasta hoy”, planteó Pairican.

En esa línea, María Emilia Tijoux englobó el fenómeno y volvió al tema de los medios de comunicación grandes aliados del gobierno en la construcción de discursos racistas. “Cuando se buscan chivos expiatorios para colocar las culpas y las responsabilidades de lo que varios gobiernos, no solo este, jamás pudieron resolver ni con el pueblo mapuche ni con los migrantes, acuden a los medios para construir y comunicar un sentido común nacionalista (…) para construir un enemigo por fuera y por dentro, dos elementos que son enemigos de la llamada ‘nación chilena’”, explicó la socióloga.

Ampliar voces y miradas

Durante el conversatorio se abordó también la importancia de los medios de comunicación alternativos, radios comunitarias, prensa independiente, los que gracias a las nuevas tecnologías y a las redes sociales, están cada vez más accesible a las personas y han sido capaces de dar un contrapunto frente a la información “oficial” y “hegemónica” que se entrega. En ese sentido, Marymar Vargas, advirtió: “hay que preguntarse quienes son las voces de los pueblos. Muchas veces cuando se habla de los migrantes o de la ley migrante se invita a académicos, políticos o personas que no son migrantes y que tampoco están trabajando ni pertenecen a las agrupaciones migrantes y pro migrantes que hay en todo Chile, y lo mismo sucede con el pueblo mapuche. En los medios tradicionales y la televisión abierta no están esas voces, no las encuentro y eso tampoco es al azar, que no se nos invite y hay que preguntarse por qué”.

En ese sentido, el historiador Fernando Pairican también llamó a tomar en cuenta el movimiento social que se venía visibilizando desde el 18 de octubre, donde había un fuerte componente de participación indígena. “Se utilizaba la bandera mapuche, personas mapuche de Puente Alto, de la mapurvidad de la periferia, habían instalado un chemamull en medio de la Plaza de la Dignidad como el símbolo de un nuevo país a construir, entonces es importante entender que estamos en una tensión, que ves actos racistas, pero también una hay parte de la población que no los comparte”, afirmó el académico planteando también la importancia de discutir la idea de integrar el concepto de “nación pluricultural” dentro de la Nueva Constitución.

Para María Emilia Tijoux es claro. “El día en que dejemos de hablar de migrantes se va a terminar el racismo”, enfatizó. “Por ahora la migración todavía contiene al racismo porque se plantea la migración como un solo paquete de cosas y de gente, sin considerar que son pueblos, que son personas que por una razón u otra tuvieron que salir de sus países de origen al igual que casi el millón 500 mil chilenos que salió de Chile y que viven en distintos rincones del mundo”.


Por Denisse Espinoza – Vexcom; Universidad de Chile.