Unidad Popular y momento constituyente: ser periodista desde la mirada de la larga Historia

SANTIAGO – “UP y momento constituyente: ser periodista desde la mirada de la larga Historia” fue el título del conversatorio final del programa que el ICEI desarrolló desde el 4 de septiembre bajo el título de “50 años de la UP: Imagen, memoria y presente de las luchas de un pueblo”. En el diàlogo, que se transmitió hoy 11 de septiembre, los Premios Nacionales de Periodismo Faride Zerán, Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de nuestra Casa de Estudios, María Olivia Mönckeberg y Sergio Campos, académicas y académico del ICEI, entregaron su apreciación sobre lo vivido en el gobierno de la UP y su relación con el momento actual del país. El encuentro fue moderado por María Loreto Rebolledo, Directora de esta Unidad académica.

https://youtu.be/zmZ8MvGRnJo

Para la profesora Zerán, la década de 1960 “es la de un tiempo de gran auge, de movimientos sociales, que finalmente culmina con Allende en La Moneda, el 4 de septiembre de 1970. Yo entro a la Universidad de Chile en 1968 y en ese período realizamos la Reforma Universitaria”. La periodista destacó que junto a “la Reforma Agraria, el movimiento de campesinos, de sindicatos, obreros, se forma una organización social que conduce a Allende a La Moneda, y que tiene su correlato a nivel estudiantil”. Sobre ese día en particular, la Vicerrectora señaló que recordaba la alegría de la gente, “el pueblo volcado a las calles, coreando, cantando, las familias enteras. Recuerdo haber llegado a Prensa Latina, medio en el que colaboraba, donde los periodistas más antiguos estaban sorprendidísimos con un triunfo que un sector de la izquierda no esperaba, se veía muy difícil”.

En tanto, María Olivia Mönckeberg, comentó que mirar en retrospectiva todo lo que ocurrió es realmente sorprendente: “Uno podría recomendar, sobre todo a los más jóvenes, lecturas como el libro La Conjura, de Mónica González, que da una mirada tremendamente profunda a lo que pasó en el período pre eleccionario de 1970. Al mirar para atrás, si hay algo que recuerdo fuerte – aparte de la elección de Allende y luego de lo que se dio en su elección en el Parlamento- hay una imagen que no se me va a olvidar nunca: luego de escuchar en la radio del auto o a la vuelta, me encuentro con la noticia de que habían complotado contra René Schneider. Después nos enteramos que muere el 25 de octubre el general Schneider. Justamente la fecha del plebiscito”, dijo.

El profesor Campos agradeció la oportunidad del diálogo, “porque cuando uno se enfrenta a la historia sirve para entender el presente” y manifestó que tiene fresca la imagen “cuando Salvador Allende, en los balcones de la Fech, le habla a la ciudadanía. Yo trabajé la noche anterior en el turno nocturno en la Radio Corporación y pedí especialmente trabajar la noche previa para después compartir con los profesores de la Escuela Consolidada Dávila, con los que estábamos en el comando de Allende, en la populosa comuna de San Miguel. La jornada fue muy tensa, porque no se sabía cuál podía ser el resultado. Prueba de ello fue la muy estrecha la diferencia, de 30.000 votos, entre Jorge Alessandri y Allende”.

Para el académico la elección del lugar donde se dio el discurso de Allende fue muy acertada, porque  “se realizó en el edificio histórico de la FECH, un lugar con un tremendo simbolismo y que hoy cobra más fuerza, porque ahí estaba representada la juventud del país. En el sitio se logró una convergencia con trabajadores, empleados, obreros y el mundo campesino, que había logrado avances significativos pero no suficientes en el tiempo de Frei Montalva”.

Golpe de Estado y papel de periodistas

Sobre el papel de los periodistas y su actividad durante y después del golpe de Estado, la profesora Zerán dijo que “antes, creo que es importante plantear que durante el período de Allende hubo absoluta libertad de expresión. Creo que es clave decir que en esos tres años hubo medios de todos los sectores políticos, de todas las diversidades políticas, ideológicas, culturales, etcétera. Medios de derecha, centro, de izquierda, donde se decía cualquier cosa. Los medios efectivamente daban cuenta de la polarización del país, pero se decía todo abiertamente. En esos tres años este país nunca fue tan libre y desde el punto de vista de una periodista fue bien interesante”.

Asimismo, comentó que luego del golpe y, en su caso particular, pasó a casas de seguridad que la acogieron porque la estaban buscando. “Los periodistas nos organizamos para chequear y transmitir información sobre lo que estaba pasando. Desde el comienzo supimos exactamente lo que estaba pasando, no colapsaron las líneas y desde el comienzo supimos de las violaciones a los derechos humanos”, aseveró, agregando que, pese a su exilio en Argentina y luego en Venezuela, “nunca se dejó de informar sobre lo que estaba sucediendo en Chile: Es decir, esta fue una cadena en la que nunca dejamos de estar vinculados con los horrores que estaban ocurriendo en el país. Nunca dejamos de hacer nuestra pega”, señaló.

Muy de acuerdo con sus palabras estuvo la profesora Mönckeberg, y comentó que el rol de los periodistas no ha sido lo suficientemente reconocido, incluso entre quienes “trabajaban en medios oficialistas”. Ella fue detenida por la Dina durante un día y una noche en el año 1974: “Me amenazaron que si yo publicaba de esto o de lo otro; me iban a tener en la mira, lo que no me importó mucho. Tuve la oportunidad acá de ver cómo se instaló el modelo neoliberal en Chile, que fue tan fuerte el cambio que generó. Toda la represión, o parte de ella, tienen que ver con esta contrareforma que querían instalar. Hay un discurso de Orlando Letelier, antes que lo asesinaran, que toca ese punto”, afirmó.

Sergio Campos, en tanto, aseguró que “es importante tener en consideración que en la época del 70 al 73 no existía la plataforma digital, ni teléfonos celulares, ni redes sociales, por lo que los medios de comunicación jugaban un rol preponderante en el desarrollo político de la sociedad chilena”.

Periodismo actual

Faride Zerán destacó que durante la dictadura “se escribieron las páginas más valientes del periodismo”. Sobre el periodismo hoy, la Vicerrectora afirmó que luego de una brutal dictadura y una transición bien cuestionada, “vemos a un modelo económico que le quitó dignidad al pueblo. El periodismo ha cumplido un rol complejo y cuestionado, con una tremenda concentración de medios de comunicación, falta de libertad de expresión por poca pluralidad, la ausencia de una televisión pública, entre otros”. Para ella, “el plebiscito abre con la posibilidad de cambiar” esta condición que se hizo aún más evidente a partir de la revuelta social.

María Olivia Monckeberg dijo que un tema pendiente es tener una mayor organización del gremio profesional periodístico, ya que perdió fuerza luego del golpe. Con el plebiscito, enfatizó, se abre la oportunidad “de terminar con este Estado subsidiario y que garantice derechos; el de comunicación y educación me parecen fundamentales. Es tan dramático lo que tenemos hoy que tenemos que realizar un sistema comunicacional distinto”.

De igual forma, Campos resaltó que estamos frente a un momento crucial, “por primera vez en la historia se realizará un plebiscito de estas características, con la participación de un electorado que esperamos sea masivo, porque este proceso constituyente yo diría es un proceso refundacional del estado democrático, poniéndose a tono con la situación que se está dando en el siglo XXI”. Por otra parte, destacó que se necesita en el país que exista mayor libertad de expresión y derecho a la información, “fundamental para que una democracia sea plena y ya consagrado en la carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”, indicó.


Por Sebastián de Santi –  ICEI. / U. de Chile.