SANTIAGO – Fundación SOL presenta la actualización 2021 de su estudio llamado «Pensiones sin Seguridad Social ¿Cómo se calcula el monto de las pensiones en Chile?», el cual demuestra la inviabilidad del actual sistema de pensiones, por medio del análisis de los saldos de las cuentas individuales de las personas afiliadas que se encuentran cercanas a cumplir la edad de jubilación.
“El sistema chileno de cuentas individuales, para entregar pensiones suficientes, requiere de una cantidad de ahorro acumulado que resulta imposible de conseguir para el 95% de las personas afiliadas”, señala Marco Kremerman, investigador de Fundación SOL y uno de los autores del estudio.
En un sistema de contribución definida administrada bajo la lógica de capitalización individual (como el chileno), se sabe exactamente cuánto hay que cotizar mes a mes, pero no existe un beneficio definido (tasa de reemplazo) que dependa directamente de los años cotizados y la remuneración imponible promedio.
Por lo tanto, se instala una incertidumbre respecto a la forma en cómo se determina el monto final de una pensión, dependiendo ésta de muchos factores, que en la mayoría de los casos son de difícil comprensión para una persona que se encuentra cerca de jubilar o está jubilada.
“Se tendría que provocar un salto cuántico en el mercado laboral chileno que permita mejorar las remuneraciones, la formalización y la estabilidad de los empleos, como nunca se ha producido en las últimas 4 décadas para que a través del sistema de AFP y el Pilar Solidario se puedan pagar pensiones que permitan vivir en Chile. Esto claramente es una utopía”, agrega Francisca Barriga, autora del estudio e investigadora de Fundación SOL.
En el caso de las mujeres afiliadas entre 55 y 60 años, el panorama es aún más complejo:
- El 56,7% registra menos de $10 millones
- 9 de cada 10 mujeres tiene menos de $50 millones
- A diferencia de los hombres, sólo el 2,8% de ellas acumula más de $100 millones.
¿Para cuánto alcanzan estos montos? ¿Permite esta distribución de saldos construir pensiones suficientes en este sistema?
La respuesta a la primera interrogante no tiene montos absolutos ya que dependerá de cada situación. Sin embargo, el estudio presenta algunos casos representativos que pueden ser interesantes de mirar Aunque cada ahorro individual tiene sus propias particularidades dependiendo la situación de cada persona al momento de jubilar, el estudio establece algunas situaciones representativas. Una buena ejemplificación, podría ser lo que se presenta en la siguiente tabla:
CASO: Mujer de 60 años con cónyugue 3 años mayor |
|
|
Otro caso representativo. Un hombre de 65 años con cónyuge tres años menor, que acumuló $10 millones al momento de jubilar, logra autofinanciar una primera pensión por Retiro Programado (RP) de $49.887, la cual se va reduciendo en el tiempo, y una pensión por Renta Vitalicia (RV) pagada por una Compañía de Seguros de $45.380.
Si ese mismo hombre acumula $50 millones, podrá construir una primera pensión por RP de $249.436 y una pensión por RV de $226.901. Un saldo de $80 millones aún no permite superar los $400 mil en modalidad de RP y solo se ubica levemente por sobre el monto del Salario Mínimo en el caso de la RV.
“Esta realidad demuestra que el sistema de AFP en Chile está entregando pensiones completamente insuficientes. La tasa de reemplazo(1) , es menor al 20% para la mitad de las personas que se jubilaron durante la última década. Si se consideran los aportes del Estado, la tasa de reemplazo mediana es del 40 %, lo cual no tiene comparación a la promesa realizada por los ideólogos de este sistema en la década del ‘80, ni con las estimaciones realizadas por la Asociación de AFP en el 2000”, finaliza Barriga.
- 1.Porcentaje que representa la pensión respecto al ingreso percibido en el trabajo remunerado.