Informe CPP UC Temuco describe la evolución desde el retorno de la democracia: ¿Cuánto ha avanzado la representación política de mujeres en La Araucanía?

TEMUCO – Con el objetivo de conocer, analizar y describir la evolución que ha tenido la representación política de las mujeres en gobiernos subnacionales desde el retorno de la democracia en La Araucanía, Renata López, estudiante de Trabajo Social y practicante del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco (CPP UC Temuco), realizó un detallado estudio.

Al respecto, López afirmó que, con los datos recopilados, se pretende mostrar la realidad para las mujeres de La Araucanía, en específico, para aquellas que han ejercido el cargo de alcaldesas y concejalas.

“La política chilena ha estado principalmente representada por hombres, sin embargo, en las últimas décadas se ha incrementado la participación de mujeres, gracias a la implementación de mecanismos que favorecen su elección para cargos políticos. Este avance es fundamental, dado que la representación política es una de las dimensiones que permite evaluar los grados de igualdad de género presentes en una sociedad, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)”.

La estudiante de Trabajo Social UCT, agregó que nuestro país, a lo largo de la historia, tiene momentos que han sido de gran importancia en materia de progreso y, también, de retroceso, particularmente para la representación política de las mujeres.

“Como hito, está el derecho a sufragio en el año 1949 y, con ello, un incipiente avance en la participación de cargos de elección popular. Sin embargo, la extensa duración de la dictadura detuvo la posibilidad de aumentar la participación femenina en cargos públicos. Por lo mismo, el retorno a la democracia en 1989 se vuelve fundamental para los procesos electorales y de participación ciudadana, que permite analizar cómo ha crecido la representación política de las mujeres en cargos de elección popular”, especificó la futura profesional.

Análisis

Para sustentar el análisis, se generó una base de datos con los resultados obtenidos de los procesos de elección popular municipales en La Araucanía desde las primeras elecciones democráticas celebradas en el año 1992, hasta las últimas que tuvieron lugar en mayo del 2021.

La fuente utilizada para adquirir los datos fue a través del Servicio Electoral de Chile (Servel). Las categorías que permitieron ordenar la información fueron comuna, cargo, género, nombres, apellidos, periodo electoral, partido político y coalición a la que representan.

En el caso de las alcaldías, de las 32 comunas que componen La Araucanía, solo en diez de ellas el cargo ha sido ejercido por mujeres (Chol Chol, Freire, Los Sauces, Padre Las Casas, Pitrufquén, Pucón, Renaico, Teodoro Schmidt, Vilcún y Villarrica). Asimismo, para los ocho periodos electorales desde el retorno a la democracia, han resultado once alcaldesas electas.

Período electoral

“En el caso del periodo electoral, entre los años 2008 y 2012, fue el que presentó más alcaldesas, con un total de cuatro comunas con una mujer a cargo. Este periodo se inserta en el contexto del primer Gobierno de Chile a cargo de una mujer, por la presidenta Michelle Bachelet Jeria (2006- 2010), que se destacó por potenciar la participación femenina e incrementar significativamente la designación de mujeres en los cargos del Ejecutivo”, explicó Renata López.

En cuanto a su afiliación en partidos políticos, las alcaldesas han militado en Renovación Nacional (RN), en el Partido por la Democracia (PPD), la Unión Demócrata Independiente (UDI), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) e independientes (IND).

En el caso de las concejalías, para los ocho periodos electorales, que incluye el estudio, y dentro de las 32 comunas de La Araucanía, resultaron electas diecinueve mujeres en el periodo 1992-1996; diecisiete en 1996- 2000, treinta en 2000- 2004;  treinta y seis en 2004- 2008; cuarenta y tres en 2008- 2012; cuarenta y seis en 2012- 2016; treinta y nueve en 2016-2020 y sesenta en la última elección popular.

“Al observar la afiliación a partidos políticos, se asemeja al caso de las alcaldesas, dado que el mayor número representa a Renovación Nacional (RN), seguido del Partido Demócrata Cristiano (PDC), de candidaturas Independientes (IND), de la Unión Demócrata Independiente (UDI), del Partido por la Democracia (PPD), y en menor medida, del Partido radical socialdemócrata (PRSD) y del Partido Socialista (PS)”, añadió la practicante del CPP UC Temuco.

La Araucanía, analizó Renata López, ha presentado un avance en materia de representación femenina, de hecho, para finales del siglo pasado la inclusión fue considerablemente menor a la que se ha observado en los últimos años, sin embargo, aún se presentan brechas importantes de representación política entre hombres y mujeres.

“Nuestro país ha presentado dos grandes avances. El primero en 2015 con la Ley Nº 20.840, que incorporó un principio de equilibrio de género al establecer que en las listas que presenten los partidos políticos, para las elecciones parlamentarias, ningún género puede superar el 60% de la totalidad de las candidaturas”.

El segundo, puntualizó López, fue en el actual proceso constituyente con la aprobación de la asignación paritaria de escaños, lo cual es inédito en el mundo. Es necesario además que los principios de equilibrio de género se extiendan a las demás votaciones populares, como es el caso de las elecciones subnacionales, para que exista un mayor número de representación política de mujeres y en un futuro exista paridad en La Araucanía y otros territorios del país.


Fundación Diario La Razón es una organización sin fines de lucro dedicada a “promover el desarrollo de las buenas prácticas del periodismo y fomentar la libertad de expresión, opinión e información desde una perspectiva de los Derechos Humanos”. Tiene sede en Santiago de Chile.