Cuando media humanidad está maltratada

El 6 de febrero se conmemora el Día contra la Mutilación Genital Femenina, el 8 de marzo es el Día de la Mujer Trabajadora, el 25 de noviembre es el Día por la Eliminación de la Violencia Machista… Y sin embargo, y a pesar de efemérides, conmemoraciones y campañas las mujeres, media humanidad, sufren atropellos y discriminación en todo el planeta.
.
El 6 de febrero la ONU conmemoró el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estima que al menos 200 millones de niñas y mujeres, de entre 15 y 49 años, han sido sometidas a esta práctica a lo largo de 30 países del mundo. Y cada año, más de cuatro millones de niñas corren el riesgo de sufrirla, según ha recordado el secretario general de la ONU.
.
Pero la mutilación genital femenina es solo uno de los crímenes y atropellos que el mundo somete a esa mitad de la humanidad que son las mujeres.
.

Afganistán

En agosto de 2021, los talibanes tomaban el control de Afganistán. Los pocos avances que habían logrado las mujeres en los últimos años se verían esfumados en pocas semanas. Nada más llegar al poder, excepto las que trabajan en salud y algunos casos aislados más, las mujeres no pudieron volver a sus puestos de trabajo ni viajar en público sin estar acompañadas de un mahram (tutor varón).
A finales de septiembre ya no se permitió ir a la escuela a las niñas de más de 12 años, y una rígida segregación en las universidades restringe drásticamente la presencia de mujeres en la enseñanza superior.
.
Amnistía Internacional denunció que se había desmantelado en el país toda la red que se ocupaba de atender a las víctimas de violencia de género. Desaparecieron los albergues y refugios, los profesionales de la abogacía y la magistratura, y todos los funcionarios públicos y personas relacionadas con los servicios de protección.
.
Al principio esa preocupación ocupó las primeras páginas de los periódicos, pero pronto pasó al olvido. Los talibanes prohibieron a las mujeres viajar solas y sin velo en taxi en Kabul. Igualmente eliminaron la retransmisión en televisión de programas en los que aparecían mujeres.
.
La directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, Henrietta Fore, denunció en noviembre de 2021 que bebés de 20 días de edad estaban siendo entregadas en matrimonio en Afganistán a cambio de la dote para que la familia pueda sobrevivir.
.

Sudáfrica

En Sudáfrica, las cifras oficiales difundidas en diciembre revelan más de 100 violaciones registradas diariamente, y que una mujer es asesinada cada tres horas. La prensa ya lo califica de “epidemia” de violaciones y abusos contra las mujeres, al tratarse de una de las tasas más altas del mundo de violencia contra mujeres. Estas se han tenido que organizar y, con chalecos anaranjados, recorren un barrio de Johannesburgo conocido por la criminalidad, son las llamadas brigadas contra la violencia de género.
.

México

Sigamos repasando continentes. En Ciudad Juárez, en la frontera entre México y Estados Unidos, han asesinado a más de 2.300 mujeres en tres décadas y cientos están desaparecidas. En una ciudad de 1,5 millones de habitantes, en los primeros días de enero mataron a 11 mujeres. Aparecieron calcinadas y descuartizadas con un disparo en el rostro.
.
Ciudad Juárez es desde hace varios años un lugar tristemente reconocido mundialmente por el feminicidio. A esta ciudad mexicana empezaron a llegar numerosos emigrantes en los noventa.
.
Mano de obra transfronteriza que trabajaba para maquiladoras, empresas textiles que cosían ropa procedente de Estados Unidos y la volvían a introducir en el país, de esa forma no pagaban aranceles de importación, pero se beneficiaban de mano de obra barata. Eran empleadas migrantes y sin redes familiares, pobres, que tenían que tomar varios vehículos e incluso hacer autostop y andar largos trechos por caminos abandonados hasta llegar a las naves textiles, para luego volver de noche a casa.
.
A ello se añadió que en la región operaban los cárteles de la droga, con todo su entorno de armas, violencia y prostitución. Las condiciones ideales para las víctimas y su asesinato quedaran impunes.
.

Indonesia

La desigualdad con respecto al hombre e incluso los dobles raseros establecidos por las leyes forman parte de lo cotidiano de ser mujer en Indonesia. Hace unos días era noticia que una mujer, en cumplimiento de un castigo por la ley islámica recibía 100 bastonazos, mientras su amante masculino solo recibía quince.
.

Arabia Saudí

En Arabia Saudí, las mujeres siguen siendo consideradas inferiores al hombre. Necesitan permiso y tutela de un guardián hombre para casarse, por ejemplo.
.
El sistema está basado en la obediencia de la mujer al hombre. La tutela masculina sigue limitando sus vidas en aspectos como el matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos o la herencia. Desobedecerles puede suponer para estas mujeres incluso cargos penales. Varias activistas han estado encarceladas y todavía hoy continúan bajo medidas judiciales restrictivas.
.
Sería un error pensar que los atropellos a las mujeres son algo exclusivo de países y regiones empobrecidas.
.

Estados Unidos

Estados Unidos nunca ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
.
Desde hace casi un siglo las mujeres estadounidenses están luchando para que se apruebe la llamada Enmienda de Igualdad de Derechos o Equal Rights Amendment, una enmienda propuesta a la Constitución de los Estados Unidos diseñada para garantizar la igualdad de derechos legales para todos los ciudadanos estadounidenses sin importar el sexo.
.
Con ella se busca terminar con las distinciones legales entre hombres y mujeres en asuntos de divorcio, propiedad, empleo y otros asuntos. Para que sea aprobada se requería que la ratificaran 38 Estados, algo que no se logró hasta enero de 2020. Sin embargo, el entonces presidente Trump impidió que entrara en vigor alegando que la fecha límite para la ratificación era 1982. Ese criterio no es compartido por el actual Gobierno Demócrata, por lo que se abordará en el Congreso y en el Senado. Mientras tanto, la Enmienda de Igualdad de Derechos no está en vigor.
.
Estados Unidos es el único país de altos ingresos que no proporciona el derecho al permiso por maternidad.
.
Según una encuesta de Gallup de enero de 2019, al 40% de las mujeres (el doble que los hombres) menores de 30 años les gustaría abandonar los Estados Unidos.
.

Europa

Por supuesto, tampoco en la Unión Europea encuentran las mujeres el fin de la discriminación. El 7 de diciembre se presentó en el Parlamento Europeo un informe sobre la Pobreza de las Mujeres en Europa de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género. En él se revela que “el riesgo de pobreza o exclusión social en la UE era, en 2020, mayor para las mujeres que para los hombres (22,9 % frente al 20,9 %); la brecha de género en materia de pobreza ha aumentado en 21 Estados miembros desde 2017 y el riesgo de pobreza relativa presentan una importante brecha de género”.
.
También señala que “el 85% de las familias monoparentales están encabezadas por mujeres y el 42,1% de la población de la UE que vive en hogares monoparentales con hijos a cargo estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2020”.
.
Por último, se destaca que “la causa principal por la que las mujeres en Europa se quedan sin hogar es haber sido víctima de violencia de género. Estos procesos de empobrecimiento y exclusión de mujeres, vinculados a la violencia de género, incluyen a las niñas y niños de esas familias, que en muchos países no están protegidos como víctimas de violencia de género”.
.
Si ese es el panorama en Europa para las mujeres en general, podemos imaginar cuál es para las emigrantes temporeras que viajan desde África para las labores agrícolas. Por ejemplo, las aproximadamente 12.300 temporeras marroquíes que llegan a España a la cosecha de la fresa.
.
Condiciones que no se ajustan a las firmadas en los contratos, jornadas extenuantes, alojamientos con malas condiciones, horas extra no pagadas, sanciones por parte de los empresarios e incluso casos de acoso y abuso sexual que, sin embargo, no han encontrado condena de los tribunales españoles hasta el momento.
.
Ya, por el perfil demandado por las empresas, son las víctimas ideales para los abusos laborales y también sexuales: mujeres jóvenes (entre 20 y 45 años), casadas con hijos a su cargo para asegurar el retorno, procedentes de zonas rurales para que tengan experiencia en el campo.
.

Fenómeno global con nuevas tecnologías

En realidad, la explotación y los abusos a las mujeres son un fenómeno global, y hasta las nuevas tecnologías juegan en su contra. Sucede en la explotación sexual.
.
Mediante perfiles falsos o bots se captan mujeres en las redes sociales. Ya no deben ir a buscarlas a los barrios marginales de las grandes ciudades, basta con peinar Facebook, Tinder o Instagram, utilizando algoritmos de ubicación, edad o nivel de estudios. Una vez captadas, serán controladas y chantajeadas por wasap y geolocalización del móvil. No se ofrecerán en bares de carretera, sino en páginas web alojadas en servidores lejanos.
.
Y, finalmente, las ganancias se blanquearán en criptomonedas que impedirán el rastreo. Según la Organización Internacional del Trabajo (2017), se estima que 4,5 millones de personas son víctimas de la explotación sexual forzosa en el mundo, el 90% mujeres y niñas.
.
No hay ámbito de nuestra vida en el que la mujer no se relegue a un segundo lugar. Ha debido pasar más de un año de vacunación contra el COVID para que se preste atención a los estudios científicos que muestran que las vacunas están teniendo efectos en los ciclos menstruales..
.
Es evidente que, ante este panorama, las mujeres del mundo tienen muchos motivos para movilizarse el 8 de marzo, día de la Mujer Trabajadora, y los otros 364 días del año también.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE LA RAZÓN

Pascual Serrano – Periodista español. Fundó en 1996 el medio alternativo digital Rebelion.org. Fue asesor editorial de la televisión latinoamericana Telesur. Premio de Periodismo de Derechos Humanos 2019 de la Asociación ProDerechos Humanos de España (APDHE). Especialista en medios y analista político. Colabora en Eldiario.es, Le Monde Diplomatique y La Aventura del Saber (TVE2). Dirige la colección de libros de actualidad A Fondo, en la editorial Akal. 

.