El poder de compra de los trabajadores creció sólo $15 mil en los últimos 5 años

Además, la investigación detalla que el 50% de los trabajadores y trabajadoras gana menos de $583 mil líquidos.

El último estudio de Fundación SOL titulado «Los Verdaderos Sueldos de Chile:  Panorama actual del Valor de la Fuerza del Trabajo usando la ESI (2023)» reveló que el 50% de los trabajadores y trabajadoras en Chile gana menos de $583 mil líquidos y 2 de cada 3 asalariados recibe menos de $780 mil líquidos.

De acuerdo a los recientes datos entregados por la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2023, se puede concluir que en Chile se registra un considerable atraso salarial, un problema estructural y de largo plazo, que va más allá de las consecuencias negativas coyunturales sobre el mundo del trabajo que ha generado la pandemia mundial COVID-19 y las bajas tasas de crecimiento económico que ha experimentado el país en los últimos 10 años.

Marco Kremerman, investigador de Fundación SOL y coautor del estudio, ahonda en la problemática de los salarios «Al analizar la evolución de los salarios en Chile en los últimos 5 años, se puede concluir que el panorama es desalentador y refleja el problema estructural de los bajos salarios en Chile. Específicamente, entre 2018 y 2023, el ingreso líquido real promedio de las personas creció 1,9%, vale decir, sólo $15 mil. En el mismo período el PIB real aumentó 7,6%, o sea, cuatro veces más que el salario promedio«.

Uno de los datos concluyentes del estudio es que, en noviembre de 2023, la línea de la pobreza por ingresos en Chile para un hogar de 4 personas fue de $607.443. Al analizar el total de las personas ocupadas en Chile, el 55,7% no podría sacar a una familia de 4 personas de la pobreza (62,1% en el caso de las mujeres y 50,9% para los hombres). Esta situación da cuenta de los elevados niveles de precariedad que existen en el mundo del trabajo.

Ahora bien, si consideramos el caso de los asalariados del sector privado que trabajan una jornada de 40 horas y más, la mediana es $650 mil, esto quiere decir que el 47,2% no podría sacar a un grupo familiar de 4 personas de la pobreza y se hace obligatorio que al menos dos personas trabajen en el hogar.

«La ESI 2023, reporta que el ingreso laboral promedio mensual fue $826.535. Del mismo modo, al revisar la mediana, es decir, el umbral de ingresos/salarios para el 50 % de trabajadores y trabajadoras, los resultados la sitúan en $582.559. Además, el 70,1 % de la fuerza de trabajo ocupada percibe un ingreso de la ocupación principal por debajo del promedio y sólo un 22,4 % registra ingresos líquidos mayores a $1.000.000» señaló Gonzalo Durán, coautor del estudio e investigador de Fundación SOL.

Distribución General de los Ingresos de la Ocupación Principal

La situación de las mujeres es mucho más crítica, el 71,4% de las trabajadoras ganan menos de $780 mil líquidos. Sólo el 17,2% de las mujeres percibe más de un millón de pesos. El estudio señala que el 56,9% de las trabajadoras gana menos de $580.000 líquidos. Además, Fundación SOL identifica que, en promedio y sin controlar los factores observables, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es de $214.620 mensuales.

La otra cara de los bajos salarios es el endeudamiento, según datos del 45° Informe de Deuda Morosa Universidad San Sebastián – Equifax, en el segundo trimestre de 2024, en Chile se registraron 4.006.499 deudores morosos. El monto promedio de la morosidad es de $2,17 millones. Además, según los datos de la última Encuesta de Presupuestos Familiares (IX EPF) del INE, casi el 55 % de los hogares reporta gastos mensuales mayores que sus ingresos disponibles.

Otra arista analizada de los bajos salarios se refiere a las personas que han superado la edad legal de jubilación y continúan trabajando remuneradamente, en específico se registran 774 mil personas en esta situación. El ingreso mediano de la ocupación principal es de $431.897 líquidos, lo que equivale a un 74,1% de la mediana para todas las personas ocupadas a nivel nacional. Al desagregar por género se identifica que la mediana llega a $385 mil entre las mujeres mayores a 60 años y $468 mil para los hombres mayores de 65 años.

Una mirada al territorio

La investigación revela que en las regiones de O’higgins, Maule, Araucanía, Los Lagos, Arica y Parinacota y Ñuble se observa un atraso salarial más pronunciado, ya que el 70% de las y los ocupados gana menos de $700.000 líquidos.

En la siguiente tabla, es posible observar lo que ganan el 50% de los trabajadores (P50) o menos, el 70% de los trabajadores o menos (P70), el 80% de los trabajadores o menos (P80) y promedio:

Kremerman agrega que «en los últimos 5 años, el ingreso promedio real de la ocupación principal cayó en 6 regiones: Magallanes, Los Lagos, Arica y Parinacota, Maule, Valparaíso y la región Metropolitana, vale decir, en estas regiones, que representan el 67,2% de la fuerza de trabajo ocupada del país, los trabajadores y trabajadoras a fines de 2023 tienen menor poder adquisitivo que el que tenían a fines de 2018».

Calidad del empleo en Chile

En Chile, se registran 469 mil personas Subempleadas, y el 50% gana menos de $241 mil.

Por otro lado, se estima que existen más de 1 millón de personas empleadas bajo un régimen de trabajo externalizado (subcontratación y suministro). Las personas directamente contratadas, en promedio perciben salarios 25,7% mayores que las externas y esa brecha supera el 70% en sectores tales como Minería, Información y Comunicaciones, Suministro de Electricidad, Actividades Financieras y de Seguros, entre otros.

Fuerza laboral migrante  

Un nuevo indicador que incorpora la investigación tiene relación con la fuerza laboral migrante en Chile, la que alcanza a 985 mil personas según lo informa la ESI 2023. Al desagregar por género se concluye que el 53,8% son hombres y 46,2% son mujeres. Más del 48% corresponde a personas de Venezuela. El ingreso promedio de la ocupación principal para trabajadores y trabajadoras migrantes es de $732 mil líquidos y la mediana $552 mil, $30 mil por debajo de la mediana nacional.

Lo que ganan el 50% de las y los trabajadores o menos, el 70% o menos, el 80% o menos y el promedio según nacionalidad.

Finalmente, Al ajustar el ingreso de la ocupación principal a montos brutos, se puede observar que con la ESI se obtiene un promedio mayor que los datos administrativos que entrega la Superintendencia de Pensiones para los cotizantes dependientes de las AFP ($1.217.525 versus $1.148.958).

.