| Red Atacama | Mejoras en fiscalización, innovación y valor agregado fueron los ejes de taller realizado con el sector alguero

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la organización de conservación marina Oceana en Chile, llevaron a cabo un encuentro para analizar los desafíos y oportunidades de la pesca artesanal de macroalgas pardas en la macrozona norte. Se trata de un sector de crucial importancia económica y social para la región de Atacama, la que tiene el primer lugar nacional en la extracción de este recurso.

El taller contó con la participación de distintas autoridades nacionales y regionales de Sernapesca, académicos y representantes del gremio alguero, del sector privado y de la sociedad civil, en donde se trataron temas sobre innovación, valor agregado, gobernanza, monitoreo, investigación, medidas de administración y pesca ilegal, entre otros.

«Este taller fortalece el trabajo que hemos venido realizando con las comunidades de la pesca artesanal y el sector público. Se profundizó en distintas temáticas resaltando el programa piloto de trazabilidad y el monitoreo que realizaremos junto a organizaciones de California durante el mes de enero en Los Bronces, Chañaral de Aceituno y Punta de Choros», afirmó César Astete, director de las campañas de pesca de Oceana.

En los últimos años se han hecho esfuerzos significativos para avanzar en las problemáticas que enfrenta el sector, como son la investigación, el monitoreo, la ilegalidad y las dificultades para llevar a cabo la fiscalización. Por ejemplo, en la región de Atacama se implementó un programa que facilita la trazabilidad de los recursos por medio de un sistema remoto, el que permite declarar sin necesidad de conexión a internet.

En esta línea, la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, indicó: «Sabemos que la ilegalidad en la extracción de algas es alta, y por ello el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura ha estado trabajando en mejorar las estrategias de fiscalización, teniendo resultados importantes», agregando que «también nos hemos dedicado a fortalecer el comercio legal con mejores herramientas de trazabilidad como es el proyecto de etiquetado, mediante el cual entregamos un código QR para que los agentes extractores puedan llevar a cabo la declaración de origen de algas pardas sin la necesidad de tener conexión de internet, a través de una aplicación de celular lo que permite hacer un completo seguimiento desde el momento que el recurso sale desde la caleta hasta su destino final en la planta, permitiendo facilitar tanto la declaración para las y los recolectores, hacer visible la información a los transportistas y facilitar la labor de fiscalización», añadió.

Desde el punto de vista social y económico, la actividad alguera provee trabajo a casi 16 mil personas solo en el norte de Chile, según el Registro Pesquero Artesanal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, el que incluye a los recolectores y recolectoras de orilla que toman las algas que naturalmente varan en las costas, y a los buzos y buzas que trabajan en la extracción de éstas, ya sea en áreas de manejo o en regiones que cuentan con Planes de Manejo.

De esta última modalidad de extracción, hay varios ejemplos positivos, como en Caleta Los Bronces, en donde se ha desarrollado un manejo sustentable del recurso a través de la administración asociativa de áreas de manejo o planes de manejo que utiliza la pesca artesanal alguera, y que ha permitido una actividad sostenida durante muchos años. Sin embargo, desde el sector alguero sostienen que la principal urgencia ahora es avanzar en innovación.

«Tenemos ganas de hacer innovación y darles valor agregado a las algas, pero no tenemos el conocimiento comercial, sabemos hacer la extracción y la recolección, pero nos falta tener profesionales que puedan acompañarnos por dos o tres años y generar conocimiento mutuo», señaló Nibaldo Yáñez, representante de la Coordinadora Nacional de Algueras y Algueros de Chile, CONAACH. «Tampoco existe infraestructura para hacer innovación, lo cual impide un desarrollo productivo y termina alejando a las futuras generaciones de la actividad alguera, ya que no ven ningún futuro en el borde costero», añadió el dirigente.

Por su parte, Teresa Nilo, recolectora de Caleta La Reina y dirigenta de la Corporación Nacional de la Red de Mujeres de la Pesca Artesanal y Actividades Conexas, destacó la importancia de este tipo de encuentros: «Éstas son instancias que nos hacen pensar muchas cosas, como en el desarrollo y que tenemos que estar en los tiempos de ahora, que viene la tecnología, y viene a quedarse en todo sentido, y que tenemos que aprender de una u otra manera a llevar esa tecnología al trabajo que nosotros hacemos», afirmó.


Acreditación de origen legal

Sernapesca, Oceana y Shellcatch han trabajado conjuntamente en la implementación de un sistema para declarar la extracción de algas, posibilitando la existencia de una cadena de trazabilidad y asegurando la acreditación de origen legal de los recursos. Este programa viene a resolver una de las mayores dificultades que tienen los algueros y algueras para hacer el trámite de declaración de desembarques, para el cual se requería tener conexión a internet en una zona donde la conectividad es limitada o nula en el 60% de las caletas de las regiones de Antofagasta y Atacama.

A través de una aplicación para teléfono móviles, se creó una forma en que los pescadores y pescadoras pueden declarar sus desembarques sin necesidad de conexión a Internet, con un piloto que ha sido probado en caleta Los Bronces y La Reina, y se espera ampliar su uso incluso a otras regiones para el 2025. Esta herramienta es clave para favorecer el cumplimiento de los agentes extractivos que están comprometidos con desarrollar su actividad en beneficio de la sostenibilidad de la pesquería de las algas.