Senadores avanzan en la creación de unidades de inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas

Luego que la Comisión de Constitución despejara una fórmula sobre la redacción del artículo referido a las definiciones del crimen organizado, el texto legal que dispone medidas para la prevención y alertas de actividades delictivas fue sometido a consideración de la Sala, en particular.

Un importante avance tuvo el proyecto que fortalece el sistema de inteligencia y análisis económico, a través de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y la creación de unidades de inteligencia en el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Servicio Nacional de Aduanas.

Ello, luego que la Sala del Senado despejara una buena parte del articulado de la iniciativa que fue analizada por las Comisiones de Seguridad, Hacienda y, en lo específico del artículo 1° por la Comisión de Constitución, para despejar una fórmula de redacción sobre las definiciones de crimen organizado.

La Sala del Senado inició el debate en particular de este proyecto el 28 de enero de 2025, oportunidad en la cual se rindieron los informes de las comisiones que analizaron la iniciativa y, tras ello, fue solicitada una segunda discusión que se efectuó en sesión del pasado 11 de marzo. Tras esta jornada, el proyecto continuará su tramitación en una próxima sesión ordinaria.

Cabe señalar que, en dicha oportunidad y a petición de diversos senadores y senadoras se hizo presente la necesidad de revisar la definición del delito de crimen organizado y se acordó remitir la iniciativa a Constitución.

Al respecto, su presidente senador Alfonso de Urresti precisó que la instancia debatió el punto mandatado por la Sala y acordó la siguiente redacción:

Artículo 1º.- Créase la Unidad de Análisis Financiero (UAF), con el objeto de prevenir e impedir la utilización del sistema financiero y de otros sectores de la actividad económica, para la comisión de alguno de los delitos descritos en los artículos 27 o 28 de esta ley, en el artículo 293 del Código Penal que sanciona a las asociaciones criminales y en el artículo 10 de la ley Nº 21.732”

La norma se aprobó por 29 votos favorables y 6 abstenciones. Hicieron uso de la palabra, además: los senadores y senadoras Juan Antonio Coloma, Kenneth Pugh, José Miguel Insulza, Claudia Pascual y Daniel Núñez, además del ministro de Hacienda, Mario Marcel.

En lo fundamental, la mayoría coincidió en que la definición quedó más resuelta, sin embargo, también dejaron constancia de las complejidades en la persecución de estos delitos, la importancia de establecer una ley de inteligencia y buscar los equilibrios de las medidas intrusivas con facultades especiales en torno al crimen organizado.

Con esta iniciativa, se busca facilitar tareas de inteligencia dirigidas a las labores de búsqueda, obtención, recolección, evaluación, integración, producción, análisis, tratamiento, almacenamiento e intercambio de datos personales e información respecto de actividades económicas vinculadas a determinados delitos, económicos, tráfico de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y terroristas.