Expertos nacionales e internacionales señalan que la toma de datos en escenarios de cambio climático es fundamental para darle sustentabilidad a la gestión del agua

El Comité Nacional para el Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO (Conaphi Chile), grupo que agrupa a 34 instituciones nacionales de todo tipo, realizó la conmemoración del Día Mundial de los Glaciares (21 de marzo) y el Día Mundial del Agua, (22 de marzo).

El Conaphi es un comité asesor para el Gobierno de Chile sobre el recurso hídrico, en funcionamiento desde 1975. En este año se celebran los 50 años de la adscripción de Chile a este programa de las Naciones Unidas, siendo uno de los primeros países en el mundo en hacerlo. Para ello, se han llevado a cabo diversos actos entre los cuales estuvo la presente, realizado en Casa Central de la Universidad de Chile. 

La ceremonia fue encabezada por el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile, Dr. Horacio Bown, quien llamó desde la academia a que toda la sociedad sea responsable de la sostenibilidad país y en particular del agua, que es un recurso natural fundamental en este objetivo planetario y donde nuestro país no está eximido de altas responsabilidades que debe asumir.

Por otra parte, la Directora de UNESCO Educación para América Latina y el Caribe, Sra. Esther Kuisch Laroche, agradeció el trabajo del comité chileno, que ha abordado diversas materias y diversos desafíos en sus 50 años de vida, lo que le ha generado un liderazgo en el país y en la región de América Latina y el Caribe. Asimismo, el Presidente del Conaphi Chile y Director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza, hizo hincapié en que los problemas ligados al agua no aparecen en la agenda pública, como sí lo hacen otros como la salud y la educación, y siendo estos últimos importantes, también lo es el agua, porque no contar con este recurso es una tragedia que limita nuestra supervivencia en el territorio y nuestras capacidades de transformación productiva y ambiental.

Expertos nacionales e internacionales señalan que la toma de datos en escenarios de cambio climático es fundamental para darle sustentabilidad a la gestión del agua

El Dr. Pablo García-Chevesisch, de la Colorado School of Mines en Estados Unidos, invitado al evento, planteó la necesidad de realizar estudios que den cuenta con rigor científico de la realidad hídrica del país. Un ejemplo que mostró fue la necesidad de determinar con la mayor precisión posible qué ha ocurrido en zonas donde la disponibilidad del agua tiende a disminuir. Y esto es relevante, «porque muchas veces de esa disminución no es responsable totalmente el cambio climático y sí lo es en mayor proporción el sobre uso que hacemos de nuestros ecosistemas, hasta dejarlos en condiciones paupérrimas, con escasas posibilidades de restauración».

Quien estuvo a cargo de la conferencia inaugural del acto fue el Dr. Roberto Pizarro Tapia, académico de las universidades de Talca y de Chile. Este expuso sobre la necesidad de contar con herramientas informáticas y matemáticas que reduzcan los tiempos de cálculo en lo que respecta a la gestión hídrica de nuestras cuencas. Para ello señaló que «hemos desarrollado una nueva herramienta que permite el cálculo informático, basado en experiencias reales y datos de terreno, ligados a variables hidrológicas, hecho que permite a las autoridades de todo tipo tomar decisiones en tiempo real y en base a información concreta. Sin embargo, todo este esfuerzo será vano si no incrementamos los esfuerzos en la toma de datos, lo que es crucial en escenarios de cambio climático, para entender tales cambios y actuar con eficacia en el ámbito de las políticas públicas».