Gracias a un profundo trabajo documental, Plataforma Escena Crítica y Memoria bajo la dirección de Patricia Artés, traen la obra «Esta democracia es una desgracia», propuesta escénica que ahonda en los feminismos autónomos de la década de los 90, en plena transición democrática y fines del siglo XX. ¿Qué quedó de los feminismos autónomos de los 90? ¿Cómo enfrentaron la tensión entre la autonomía y la institucionalidad?¿De qué manera sus memorias siguen interpelando el presente?, son parte de las preguntas que trata de responder la obra.
Esta Democracia es una Desgracia es una obra escénica de memorias de los feminismos de los años 90, a partir de los archivos y cachureos de cuatro mujeres feministas autónomas que enfrentaron las contradicciones de la transición democrática.
¿Cuántas son las posibilidades del archivo? ¿Cuáles son sus materialidades? ¿Cómo circulan estos materiales más allá de los archiveros, estantes, veladores, closet, cajas personales? ¿Cómo acercarnos a las memorias de las feministas de la transición a la posdictadura a través de sus recuerdos, archivos? Estas son parte de las preguntas abordadas por la obra de Plataforma Escena Crítica y Memoria, que bajo la dirección de Patricia Artés, se estrena este jueves 3 de abril en la Sala de Teatro de la U. Mayor.
Como explica su directora, esta obra se propone reflexionar, tensionar «y contribuir a la producción de conocimiento y a la preservación de las memorias feministas de la transición democrática en los años 90»; todo esto desde un punto de vista «situado y encarnado, donde el archivo no es solo documento, sino cuerpo, gesto y acción. Un feminismo que interroga la historia desde sus propias memorias, disputando los sentidos oficiales y poniendo en escena los archivos de lucha y resistencia».
Cargada de estos archivos expuestos, la obra se conforma visualmente desde el mapping, y deviene del trabajo doctoral en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de Patricia Artés, en la Universidad de Valparaíso, constituyéndose como su tesis-obra, titulada «Acciones Críticas que recuerdan, la escena como transmisión de las memorias recientes de los feminismos en Chile».
Tras un largo proceso de entrevistas y encuentros, cuatro feministas de la época ofrecieron sus archivos personales, lo que dio lugar a una indagación escénica guiada por la intención de encontrar modos sensibles de aproximación al archivo.
«Indagar en este escenario político supone inmiscuirse en las potencias pero también en las contradicciones y disputas en las que habitaron los feminismos de principios de la posdictadura: la dicotomía entre la autonomía y la institucionalidad», plantea Patricia Artés. Con ello, en definitiva, la obra «indaga en las posibilidades que permitan cruzar lo escénico, la memoria, la historia, los archivos, los feminismos, lo vital y lo artístico».
Coordenadas
Esta democracia es una desgracia se estrena el jueves 3 de abril a las 19:30 hrs. Le siguen funciones el viernes 04, sábado 05; jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de abril, a la misma hora; en la Sala de Teatro de la Universidad Mayor (Santo Domingo 711 – esquina Mac Iver – Santiago Centro).
Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del teatro y a través del sistema ticketplus.
Ficha artística
Esta democracia es una desgracia
Compañía de Teatro Escena Crítica y Memoria.
.
- Dirección, Investigación y Dramaturgismo: Patricia Artés Ibáñez.
- Asesoría histórica: María Graciela Acuña
- Elenco: Javiera Vilches, Romina Escobar, Nicole Quezada
- Diseño Operadora Video Mapping: Keka Taucán
- Diseño de Iluminación: Andrés Pérez/Stella Maris
- Técnica Iluminación: Stella Maris
- Universo sonoro: Romina Escobar/Escena Crítica y Memoria
- Técnico Sonido: Joaquín B. Waite
- Producción: Patricia Artés.
- Diseño Gráfico: Keka Taucán
- Prensa: Francisca Palma