Diputadas de oposición piden acciones para enfrentar la informalidad laboral que afecta a mujeres mayores

Desde la visión experta, Nathaly Cornejo de Perzon.AI, señaló que estas cifras no solo reflejan un problema económico, sino también una deuda estructural del mercado laboral con las personas mayores.

Las parlamentarias de oposición Sofía Cid, Carla Morales y María Luisa Cordero enviaron un oficio a los Ministerios de la Mujer y del Trabajo, instando a abordar la alarmante situación laboral de las mujeres mayores de 60 años en Chile, donde cerca de la mitad de ellas trabaja en condiciones de informalidad. Este fenómeno no solo expone la vulnerabilidad económica de estas mujeres, sino que también perpetúa profundas desigualdades de género y edad en el ámbito laboral.

Según un reciente informe elaborado por Cipem (UDD-Los Héroes) basado en cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se ha observado un ligero incremento en la tasa de ocupación de las personas mayores, alcanzando un 31,4% en el último trimestre móvil, con un total de 1.234.125 trabajadores de 60 años o más. Sin embargo, este avance es insuficiente en comparación con la situación previa a la pandemia, cuando la tasa de ocupación alcanzaba el 35%. Este descenso subraya la fragilidad del mercado laboral para este grupo etario, sobre todo en un contexto donde la mayoría de las mujeres se enfrenta a la informalidad.

El oficio destaca la importancia de no aceptar con indiferencia que las mujeres mayores, muchas de las cuales han dedicado décadas a trabajos informales y labores de cuidado no remuneradas, enfrenten su vejez sin una red mínima de protección. “Estamos ante un menoscabo silencioso y persistente hacia las mujeres mayores; se les exige subsistir, pero se les niega un espacio digno y formal para hacerlo”, expresó la diputada e integrante de la Comisión de Economía, Sofía Cid.

La legisladora Carla Morales enfatizó: «La informalidad se convierte en una trampa que limita el desarrollo profesional y personal de estas mujeres, quienes frecuentemente deben asumir roles de cuidadoras a costa de sus propias oportunidades laborales”.

La situación exige una revisión urgente de las políticas laborales y de protección social dirigidas a este segmento de la población, incorporando una perspectiva que contemple tanto el género como el envejecimiento. “No podemos limitar nuestro análisis a cifras frías. Detrás de cada estadística hay vidas concretas que, tras años de trabajo, deben enfrentar la precariedad como única opción”, afirmó la parlamentaria María Luisa Cordero.

El oficio solicita información detallada sobre las acciones implementadas para reducir la informalidad laboral entre la población mayor de 60 años, especialmente mujeres; la existencia de planes o programas destinados a la reinserción laboral formal de personas mayores, con un enfoque de género y las acciones coordinadas con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género o el Servicio Nacional del Adulto Mayor, para abordar esta problemática.

Deuda con las mujeres mayores en el mercado laboral

Nataly Cornejo, de la plataforma de recursos humanos Perzon.AI, señaló que “los últimos datos entregados por el informe de Cipem-INE confirman una realidad alarmante: el 50% de las mujeres chilenas mayores de 60 años que hoy trabajan lo hacen en la informalidad. Hablamos de más de 218 mil mujeres en esta condición, con un aumento de más de 10 mil casos en solo un año”.

A lo anterior, la experta agregó que “estas cifras no solo reflejan un problema económico, sino también una deuda estructural del mercado laboral con las personas mayores. La falta de oportunidades formales, las restricciones por edad y la desconexión entre experiencia y oferta laboral siguen excluyendo a quienes aún tienen mucho que aportar”.

“No se trata solo de generar empleo, sino de diseñar oportunidades dignas, formales e inclusivas. Eso requiere decisiones valientes desde el sector público y privado, compromiso empresarial y un cambio profundo en cómo valoramos la experiencia y el talento senior”, concluyó Cornejo.

Avisos Legales La Razón