Diputados crean la Bancada de Cuidados, Corresponsabilidad Social y Conciliación

Con una importante convocatoria de parlamentarios y parlamentarias de distintos sectores políticos, junto a organizaciones sociales, se conformó este miércoles la “Bancada de Cuidados, Corresponsabilidad Social y Conciliación”, una iniciativa que busca fortalecer y articular una agenda legislativa orientada a visibilizar el trabajo de cuidados, fomentar la corresponsabilidad y avanzar en derechos laborales y sociales.

La propuesta fue articulada por la diputada de la Región de O’Higgins, Marta González, en alianza con la Fundación Ronda, el Movimiento de Mujeres del Sector Público (Momusep), la Fundación Fuera Acosadores, el movimiento Postnatal de Emergencia, Mamá Legal y la Asociación de Profesionales Colombianos en Chile (ASOPROCOL).

“Este es un hito muy relevante. Chile tiene una crisis de cuidado. Se ha avanzado en algunas iniciativas legislativas, pero necesitamos que sean mucho más robustas y efectivas en la corresponsabilidad social. Esta bancada se compromete con todos los proyectos que vayan a equilibrar esta balanza de cuidados que hoy recae principalmente en las mujeres. Ellas están agobiadas. Los índices de depresión en mujeres son altísimos. Debemos impulsar un cambio de paradigma”, señaló la diputada Marta González.

Según datos del Registro Social de Hogares, hasta febrero de 2025 se han inscrito más de 160 mil personas cuidadoras, lo que representa un aumento del 103% en solo un año, pasando de 75.699 en diciembre de 2023 a 154.081 en diciembre de 2024. De ellas, el 86% son mujeres y el 87% cuida a familiares directos.

Esta realidad evidencia una profunda desigualdad de género y una precarización del trabajo de cuidados: apenas el 10,3% cuenta con contrato formal, más del 70% no recibe remuneración, y el 79% pertenece al Tramo 1, es decir, a los hogares de menores ingresos del país.

En ese marco, las organizaciones destacaron la necesidad de apoyar proyectos en tramitación como el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNAC), la Sala Cuna Universal y el perfeccionamiento de la Ley TEA, así como avanzar con urgencia en propuestas como el teletrabajo para el sector público, el postnatal de un año y una mayor fiscalización del funcionamiento de leyes ya promulgadas relacionadas con cuidados, conciliación y corresponsabilidad.

La diputada Marlene Pérez (UDI), presidenta de la Comisión de Desarrollo Social, destacó que “los temas sociales no tienen color político. Es importante hablar de seguridad y economía, pero el corazón de un gobierno deben ser los temas sociales. Estamos acá para trabajar de manera conjunta y que las leyes se implementen de la mejor forma posible”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Trabajo, diputado Diego Ibáñez, recalcó que “la labor de las cuidadoras representa cerca de un quinto de la economía nacional, pero no se les reconoce. Desde la comisión existe voluntad transversal para avanzar en los proyectos pendientes: conciliación laboral en el sector público, postnatal, sala cuna”.

En tanto, María José Escudero, Directora de Incidencia y Desarrollo de Fundación Ronda y representante de la Red Nacional de Cuidados , expresó que «hoy es un día que marca un hito en la historia de nuestro país. Confiamos en que esta bancada dará grandes frutos. Desde la sociedad civil, seguiremos comprometidos, representando las voces de cientos de miles de cuidadores y cuidadoras a lo largo de nuestra patria, personas con discapacidad, personas mayores, niños, niñas y jóvenes que necesitan que aquí se tomen decisiones concretas a favor de quienes cuidan. Hablamos de roles no remunerados que aún enfrentan una profunda crisis de reconocimiento y apoyo”.

En la cita también estuvo presente la ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, quien recibió un documento firmado por las organizaciones de la Red Nacional, con el apoyo de diputados y diputadas de la nueva bancada, donde se expone una serie de temas pendientes por legislar o mejorar en su implementación.

Avisos Legales La Razón