Rectores de España y Chile estrechan lazos para impulsar la cooperación académica

La instancia reunió al CRUCH con la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), quienes firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de tejer una cooperación estratégica y duradera. El evento se estructuró en torno a temas como movilidad estudiantil y académica, colaboración en investigación, ciencia abierta, inteligencia artificial y ética, y formación continua a través de microcredenciales.

Se dio inicio al “Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España: Retos de la Universidad en el Siglo XXI” en la Universidad de Santiago de Chile (Usach), con la participación de las máximas autoridades de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

El evento se realizó durante los días 21 y 22 de abril con el propósito de impulsar un diálogo bilateral con miras a diseñar una agenda de cooperación académica en cinco ámbitos clave para la educación superior: las universidades como espacios de encuentro; Ciencia Abierta y gestión del conocimiento; Inteligencia Artificial y ética; movilidad académica y cooperación cultural; formación a lo largo de la vida y microcredenciales.

“Tomarnos de la mano, discutir y proyectar un trabajo mancomunado es sin duda un proceso muy valioso, al cual invitamos a todas y a todos”, afirmó el Rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez, quien dio palabras de bienvenida al encuentro. En ellas sostuvo que el trabajo colaborativo en ciencia es esencial, como también la movilidad estudiantil, y añadió que existen las condiciones para un acuerdo de cooperación con perspectiva de largo plazo sobre la base de valores comunes que pueden tener un impacto importante en el desarrollo de estas instituciones.

Por su parte, la presidenta de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, destacó que este evento es una gran oportunidad de diálogo para abordar temas tan relevantes como la formación a lo largo de la vida, “de tal manera que nadie quede excluido de estudiar en una universidad por características individuales o condiciones socioeconómicas”.

En tanto, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, manifestó que esta actividad es un reforzamiento de un lazo histórico entre ambas naciones, en momentos en que es cada vez más necesario el intercambio de experiencias, la innovación y la tecnología en un mundo global que ve amenazada la importancia de la evidencia, el conocimiento y de la ciencia. “Esperamos que sea el primero de muchos pasos de colaboración entre nuestros países, impulsados desde la academia y la investigación”, agregó el ministro.

Durante los dos días de sesiones, se abordaron temas clave para el futuro de la educación superior en ambos países y se exploraron diversas estrategias para fomentar el intercambio cultural y académico entre las universidades de España y Chile, con el foco puesto en consolidar una agenda de cooperación bilateral a largo plazo. Así, el encuentro también sirvió para sellar una alianza estratégica entre CRUE y CRUCH, que establece las bases para futuras iniciativas conjuntas entre las universidades españolas y chilenas. El acuerdo contempla, entre otros aspectos, el fortalecimiento de la movilidad académica y estudiantil, la cooperación en proyectos de investigación y el intercambio de buenas prácticas universitarias.

Mesas para dialogar

El encuentro contó con cinco sesiones, cada una estructurada en torno a una de las temáticas centrales. La primera se tituló «Las instituciones de educación superior como espacios de encuentro de Chile y España: ayer, hoy y mañana» y tuvo por objetivo reflexionar sobre el papel de las instituciones de educación superior en la construcción de un espacio común de conocimiento entre Chile y España, abordando los desafíos normativos y las oportunidades para fortalecer el reconocimiento mutuo de títulos y cualificaciones académicas.

En el diálogo participaron el Rector de la Universidad de Las Palmas, Lluis Serra; el Rector de la Universitat Internacional de Catalunya, Alfonso Méndiz; el Rector de la U. de Santiago, Rodrigo Vidal; el Rector de la U. de los Andes, José Antonio Guzmán; y el Rector de la U.  del Bío-Bío, Benito Umaña. El intercambio fue moderado por el delegado de la Presidenta para el Desarrollo de la LOSU y Rector de la Universidad de Murcia, José Luján.

La agenda siguió con el panel “Ciencia Abierta y gestión del conocimiento”, que tuvo por objetivo analizar las oportunidades y retos de la ciencia abierta, incluyendo la difusión libre del conocimiento, la gestión de datos de investigación, la colaboración interdisciplinaria y el impacto social de la producción científica.

La conversación reunió a la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; al presidente de CRUE – I+D+i y Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; al Rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández Salguero; al Rector de la Universidad de Oviedo, Ángel Ignacio Villaverde; y al Rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra. El diálogo fue moderado por la Rectora de la U. Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán.

Por la tarde, la tercera sesión fue «Inteligencia Artificial y ética», que tuvo por objetivo explorar el impacto de la IA en la educación superior, su aplicación en procesos de enseñanza, evaluación, investigación y gestión, así como los principios éticos y normativos que deben guiar su implementación.

El diálogo fue moderado por el Rector de la Universitat Politècnica de València, José Capilla, y participaron en él el Presidente CRUE – Docencia y Rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo; el Rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Mathieu Kessler; el Rector de la U. Técnica Federico Santa María, Juan Yuz; y el Rector de la U. de Talca, Carlos Torres.

La última sesión del día se tituló «Movilidad académica y cooperación cultural entre Chile y España» y se centró en debatir estrategias para fomentar el intercambio de estudiantes, profesores e investigadores; superar barreras administrativas, y promover programas conjuntos que fortalezcan la internacionalización de la educación superior.

El conversatorio reunió a la Rectora de la Universidad Católica de Ávila, María Rosario Sáez Yuguero; al miembro del Comité Permanente CRUE y Rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva; a la Rectora de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Elisa Araya; y al Rector de la U. Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez. El moderador fue el Rector de la U. de Valparaíso, Osvaldo Corrales.

El día martes, la última sesión fue «Formación a lo largo de la vida y microcredenciales», con el propósito de discutir el papel de las instituciones en la oferta formativa continua, el desarrollo de competencias a lo largo de la vida y la incorporación de microcredenciales para reconocer habilidades específicas en un contexto laboral cambiante.

Moderado por el Rector de la U. Alberto Hurtado, Cristián del Campo, el diálogo reunió a la Presidenta de CRUE – Asuntos Estudiantiles y Rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; al Rector de la Universidade de A Coruña, Ricardo Cao; a la Rectora de la U. de O’Higgins, Fernanda Kri; y al Rector de la U. Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado.

El encuentro cerró con una conferencia magistral de la Presidenta de CRUE y Rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, que además inauguró el año académico de la Universidad de Santiago.

Ciencia Abierta y gestión del conocimiento

En la mesa que integró la Rectora Devés, el primer tema abordado por los panelistas fue el de los repositorios digitales y el consecuente desafío de “integrarlos en procesos de transformación y vinculación con el entorno”.

El Rector Garde comenzó afirmando que “los repositorios universitarios han avanzado muchísimo en estos años y han hecho una gran labor al poner en abierto no sólo las publicaciones, sino que también empezar a abrir los datos, procedimientos y procesos de investigación”.

Luego, el Rector Fernández defendió que deben servir “para intercambiar cualquier temática relacionada con investigación y transferencia, y no ser simplemente un lugar donde subir información”. En tanto, el Rector Villaverde destacó que el conocimiento debe fluir de manera libre “y no ser un producto que se compra y se vende en el mercado”.

Por su parte, la Rectora Devés destacó la importancia de la transparencia, el diálogo con la sociedad y la confianza, específicamente en dos sentidos: “la confianza necesaria para que se abran los datos y la confianza que genera tenerlos disponibles”. “Si uno tuviera que pensar en una respuesta para los males que estamos viviendo como sociedad y las tensiones que estamos sufriendo como universidades, la confianza es esa respuesta. En ese sentido, es positivo abrir la información, compartirla, y que nuestras universidades avancen hacia ser muy transparentes”, dijo.

Para cerrar la ronda, el Rector Saavedra expresó su preocupación por la relación entre la Ciencia Abierta y el mercado, al cual le asignó la capacidad de “tomar las iniciativas más nobles y transformarlas en un negocio”.

En el segundo momento de diálogo, que abordó los desafíos para incentivar a las y los académicos para participar en Ciencia Abierta y fortalecer las capacidades internas de cada universidad, la Rectora Devés destacó algunas iniciativas existentes en la U. de Chile como el Co-laboratorio de la Facultad de Ciencias Sociales, un sistema abierto que divulga la producción científica de investigadoras e investigadores, y CopernicusLAC Chile, que opera como un centro dedicado al almacenamiento, procesamiento, distribución de datos satelitales del Programa Copernicus y la prestación de servicios de interés regional en beneficio de todos los países de América Latina y el Caribe.

También destacó la importancia de implementar distintos enfoques en la Ciencia Abierta, como el incentivo de la ciencia ciudadana, que en la U. de Chile se ha generado, por ejemplo, gracias a la iniciativa de la profesora Audrey Grez de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, cuyo proyecto sobre la especie invasora chinita arlequín (Harmonia axyridis) permitió mapear a nivel nacional la presencia de esta especie a través de la participación de los ciudadanos, y al proyecto de los profesores María Angélica Larraín de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y Cristian Araneda de la Facultad de Ciencias Agronómicas, quienes realizaron investigación básica y aplicada sobre el mejillón chileno (Mytilus chilensis) a través de un trabajo colaborativo con los pescadores artesanales del sur de Chile.

Avisos Legales La Razón