Estudio propone razones que explican el alejamiento de los sectores populares de la política

El pasado miércoles 9 de octubre se llevó a cabo, en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile, un seminario de lanzamiento del estudio: “La política de la distancia: análisis socioespacial de la relación entre los sectores populares y la política institucional en Chile” realizado durante el período 2022-2023 por el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile e investigador del Núcleo Interuniversitario individuo, lazo social y asimetrías de poder (NIUMAP) e investigador asociado del Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (Coes), Nicolás Angelcos.

Este estudio fue realizado en contexto del proyecto “La relación con la política institucional en sectores populares”, iniciativa impulsada de manera conjunta entre la Fundación Friedrich Ebert en Chile y un equipo de investigación de NIUMAP (Núcleo Interuniversitario Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder) de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Diego Portales, coordinado por la Dra. Kathya Araujo. El que implicó la realización de más de 90 entrevistas cualitativas a tres generaciones, de cuatro familias de sectores populares, en cuatro ciudades del país.

Este texto propone algunas razones destinadas a explicar el sostenido alejamiento de los sectores populares con la política, partiendo de la base de que los años 90´no significaron un aumento de la participación de los sectores populares en la toma de decisiones, sino que, “Los partidos políticos de izquierda, privilegiaron la negociación con la oposición política, por sobre la movilización social como estrategia para lograr mayor inclusión social. Este cambio fue percibido por los sectores populares como un progresivo distanciamiento de la política institucional respecto a sus problemas cotidianos”.

Al mismo tiempo sostiene que desde 2010, los sectores populares, especialmente jóvenes, tienen mayor disposición a manifestarse públicamente y a hablar de política, pese a que rechazan a los políticos y no confían en los partidos, lo que se asocian al proceso  de «politización sin identificación», discutido en un documento anterior resultado de esta investigación. Esto implica “Un mayor interés en la política y en manifestarse políticamente, y al mismo tiempo un rechazo hacia la política institucional y los actores políticos tradicionales”.

Para explicar la mayor disposición a participar políticamente y, al mismo tiempo, el rechazo a la política institucional, este documento propone un análisis socioespacial. El que muestra que las demandas locales de los sectores populares están desarticuladas de los proyectos de transformación nacional. Pero también, indica que la clave política más que ser izquierda/derecha es distancia/cercanía. El autor, sostiene que la explicación del péndulo es errada. Se trata de un proceso de larga data de distanciamiento de la política -que tiene ya algunas décadas- y de recomposición de las claves políticas, lo que estaría a la base de las conductas electorales que observamos.

El autor, Nicolás Angelcos, además consideró que: “la sociedad chilena ha mostrado, en los últimos 20 años, una mayor disposición a movilizarse por cambios, a propósito del ´estallido social´, tuvieron mayor disposición a votar por ellos.  Sin desconfían de los partidos y actores políticos encargados de impulsar esos cambios”.

Sobre el estudio, Tomás Leighton, Director Ejecutivo del Centro de Pensamiento Rumbo Colectivo, comentó el texto, destacando la relevancia del estudio en el contexto actual, cerca del quinto aniversario del estallido social y las elecciones municipales, además de analizar la tesis de “Politización sin identificación”, reflexiona, de paso, sobre la idea de la existencia un péndulo electoral: “No habría un péndulo, hay que hacerle un doble clic o cambiar la metáfora, habrían patrones y antigüedades en el comportamiento de los sectores populares, pero no habría un péndulo, que indicara un cambio de opinión elección tras elección”.

Sobre el análisis realizado en el estudio, el profesor e investigador de Faro, Núcleo Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad del Desarrollo, Dr. Felipe Schwember señaló que le había llamado la atención cuando se habla en el estudio de la distancia entre la gente y los políticos, por una “falta de identificación”, diciendo: “Me parece extremadamente preocupante, porque revela un déficit de comprensión de la democracia. La democracia moderna no funciona sobre la base de la identificación del pueblo con el gobernante. Esa es una noción caudillista de la democracia, donde la gente espera que la democracia funcione sobre la base de alguna figura, cuasi redentora. Como lo es Bukele en El Salvador, o Javier Milei, en Argentina. Esa es una visión extremadamente ingenua y peligrosa de la democracia, porque nos entrega a las tendencias caudillistas que son tan recurrentes en Latinoamérica”.

Por su parte, y en respuesta a la interpelación realizada hacia el estudio por parte del profesor Schwember, la Dra. Kathya Araujo, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) – USACH, directora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo social y asimetrías de poder (NIUMAP), sostuvo: “Estoy completamente de acuerdo que la identificación es nociva cuando es hacia figuras específicas, pero en la comprensión de  las ciencias políticas y la sociología política las democracias occidentales se fundaron, en buena parte, a través de una identificación ideológica y programática que organizó los campos políticos, es a esta a la que nos referimos”.

Agregando: “Creo que la novedad que aporta el estudio de la relación con la política con los sectores populares no es que haya falta de identificación. Eso ha aparecido ya antes en otros trabajos. La novedad es que junto a ella hay una alta politización. La discusión liga la falta de identificación con la desafección, pero no es así. Lo que estamos tratando de decir es que nuestros resultados muestran que esta asociación no puede generalizarse. No hay identificación como había en el pasado, pero hay politización, y esto es por diferentes razones”.

Este, fue el primero de tres seminarios, el seminario N°2, corresponde a la presentación del documento titulado “¿Fin al clivaje de género? La relación de los jóvenes de sectores populares con la política institucional” de Juan Pablo Rodríguez, director del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud, de la Universidad Católica Silva Henríquez, investigador adjunto en COES. El seminario N°3, responde a la presentación de los resultados del estudio: “Política sin identidad y “adhesión al rasgo”. Los contenidos de la politización sin identificación en los sectores populares en Chile” de la Dra. Kathya Araujo.

Descarga el documento aquí