Un continente diverso: ¿qué tanto sabes sobre los idiomas de América Latina?

La diversidad de nuestro continente se ve en lo que comemos, vestimos, bailamos, pero también en cómo hablamos. La región tiene la fortuna de contar con un gran legado de lenguas indígenas, por eso acá te contamos qué otros idiomas se hablan -además del español y portugués- en Brasil, México y Chile.

Los idiomas tienen una compleja imbricación con la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo de los países.

Sin embargo, a causa de los procesos de globalización, las lenguas son cada vez más amenazadas de extinción, llevándose consigo un invaluable patrimonio cultural e intelectual.

Según Naciones Unidas, al menos el 43% de las 6.000 lenguas que se estima que se hablan en el mundo están en peligro de extinción.

Aquí la situación de las lenguas de tres países latinoamericanos:

Brasil

El idioma oficial es el portugués, pero al menos 180 lenguas indígenas son habladas en diferentes áreas del país.

En el siglo XVI, cuando los portugueses arribaron al territorio de Brasil, se hablaban varios centenares de lenguas (tal vez hasta 400 o 500). Actualmente, sólo sobreviven unas 180.

De esas, sólo 24 (13 %) tienen más de 1.000 hablantes; 108 lenguas (60 %), tienen entre 100 y 1.000 hablantes; mientras que 50 lenguas (27 %) tienen menos de 100 hablantes y la mitad de éstas (13 %), tienen menos de 50 hablantes.​

Aunque queda en evidencia que hay muchas lenguas en peligro de extinción, Brasil es uno de los países lingüísticamente más diversos del mundo.

En los primeros años de colonización, las lenguas indígenas eran habladas inclusive por los colonos portugueses, que adoptaron un idioma mixto basado en la lengua tupí. Por ser hablada por casi todos los habitantes de Brasil, se conoció como língua gêral (idioma general).

En el siglo XVIII el portugués se convirtió en lengua oficial de Brasil, lo que llevó a la casi desaparición de esta lengua común. Con el paso de los siglos, los indios fueron exterminados o aculturizados por la acción colonizadora y, con eso, centenares de idiomas se extinguieron.

Actualmente, las lenguas indígenas son habladas sobre todo en las regiones norte y centro-oeste. Las lenguas más habladas son del tronco tupí-guaraní.

México

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas indica que casi seis millones de mexicanos -de los 130 millones que hay en el país-, hablan una lengua indígena. Hay 364 variantes lingüísticas asociadas a 68 lenguas.

Las lenguas indígenas más habladas son: el náhuatl, el chol, el totonaca, el mazateco, el mixteco, el zapoteco, el otomí, el tzotzil, el tzeltal y el maya. Estas 10 lenguas las hablan el 75% de la población que domina una lengua indígena, se lee en la web México.

En México unas 40 lenguas están a punto de desaparecer. Las lenguas paipai, kumiai y cucapá de Baja California son los casos más graves, con menos de 200 hablantes cada una. La causa: los niños y jóvenes de las comunidades cada vez hablan menos su lengua originaria, pues se comunican más en castellano y hasta en inglés.

Algunas lenguas indígenas tienen tradición escrita, con registros incluso anteriores al español. Por ejemplo, la lengua maya clásica. Sus registros vienen desde el año 200 d.C. y se preservaron unos 13 siglos, a través de un sistema de escritura jeroglífica que pueden encontrarse en estelas, dinteles o jambas; vasijas, cerámicas y códices.

Chile

El español es el idioma oficial de facto y la lengua administrativa de Chile, pese a que no existe un reconocimiento oficial de la lengua a nivel constitucional. No obstante, en Chile existen lenguas indígenas, y otras están en vías de extinción o ya desaparecieron.

En Chile casi el 5% de la población de 18 millones es indígena. Algunos de ellos hablan sus lenguas maternas. El mapudungun es hablado por un número estimado de entre 100.000 y 200.000 personas;​ el aimara, por unas 20.000;​ el quechua sureño, por unas 8.200;​ y el rapanui, por unas 3.390 personas.

Hay otras lenguas que corren peligro de extinción, estas son algunas: el kawésqar, que se usa por muy pocas personas en Puerto Edén; el yagán, que es practicada en la zona de Villa Ukika.

A su vez, en Chile ya han muerto muchas lenguas indígenas, algunas son: aonikenk, desaparecido durante el siglo XX; cacán, que era la lengua hablada por el pueblo diaguita en el Norte Chico de Chile; el chono, que se conserva un solo registro y se especula con topónimos de Chiloé y las islas Guaitecas; puede haberse tratado de un dialecto septentrional del kawésqar.