¿A qué se debe la fuerte contracción en la economía chilena y cómo debería afrontarse?

La economía del país tuvo en marzo un importante retroceso del 2,1% respecto al mismo período en 2022. 
.
Por Alexis Polo González 
.
El Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo de 2023 registró una caída de 2,1% en comparación con igual mes del año anterior, informó el Banco Central de Chile (BCCh).
.
«Esta contracción se debió, particularmente, a los sectores de minería y comercio. Con respecto al primero, depende mucho de la demanda de China, la cual ha caído», indicó el economista Santiago Rosselot.
De acuerdo con los datos entregados por el BCCh, la producción de bienes cayó 3,5%, afectada sobre todo por la disminución del 8,5% en la actividad minera.
.
Además, el comercio disminuyó 5,4%. Este valor refleja la caída del comercio minorista, ya que hubo menos ventas en supermercados, así como en grandes tiendas y establecimientos especializados en el rubro de vestimenta y calzado.
.
«Sobre el sector comercio, la demanda proviene en gran parte de los hogares en Chile, y el consumo ya no se sostiene con los salarios que ofrece el mercado laboral. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 50% de los trabajadores gana menos de 460.000 pesos [585 dólares]», explicó Rosselot.
.
Chile aún no se recupera del golpe a la economía que supuso la pandemia, comentó el ingeniero comercial Álvaro Gallegos, experto en materias de regulación financiera, exasesor del Ministerio de Hacienda y ex superintendente de Pensiones durante la segunda administración de Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018).
.
Gallegos explicó que el tercer trimestre de 2022 se dio una recesión técnica debido a la caída de la producción, el empleo, en el consumo y la acumulación de ingresos respecto al mismo periodo de 2021.
.
El desempleo llegó en marzo a 8,8% (870.000 personas) a nivel nacional, en la que es su quinta alza consecutiva y su máximo desde julio de 2021, según los datos brindados por el INE.
.
«En Chile la participación laboral todavía es muy baja. No es comparable con Europa o incluso a Estados Unidos. Solo estamos en la cuadra del 62% de participación laboral. Y en Europa, el promedio es del 70%», afirmó Gallegos.
,
«El empleo aún no se recupera a los niveles que había en la prepandemia y ahí juega un rol importante el sector de la construcción, que ha sido el rubro más dañado», complementó el exasesor de Bachelet.
.

¿Cómo resolver crisis económica en Chile?

Los hogares chilenos han sido los más afectados por la crisis económica que se arrastra en el país sudamericano. El encarecimiento de la vida y la inflación han llevado a los trabajadores a recurrir al endeudamiento para poder subsistir.
.
En abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0,3%. Al cuarto mes del año, acumula un incremento del 2,1% y 9,9% a doce meses. Luego de 13 meses, se marca la primera baja a un dígito en la inflación.
.
La tasa política monetaria (TPM) es un instrumento del que se sirve el BCCh para estructurar su política monetaria en función de metas de inflaciónEl objetivo es que el IPC se mantenga en torno al 3%.
.
Para Gallegos es fundamental que el organismo comience una pausa o rebaja de la TPM. «Ya debería ser tiempo que dé alguna señal en orden a que va a poner fin a su política restrictiva».
.
Según el último Informe de Política Monetaria, la TPM se ha mantenido en 11,25% desde octubre de 2022 y el organismo financiero estima que deberá seguir así «hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se ha consolidado».
.
«Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el crecimiento chileno en este 2023 han estado ya por varias veces en terreno negativo y eso nos pone en una situación débil comparada con los otros países de Latinoamérica y del mundo», señaló el ingeniero.
.
«El mundo va a crecer 3%. No suena bien que nosotros tengamos una caída grave. Entiendo que Hacienda está más optimista. Está hablando de un leve crecimiento para este 2023, pero yo creo que eso depende mucho de las decisiones de política monetaria. Así que yo creo que la pelota está en la cancha del Banco Central», agregó.
.
Para Rosselot es fundamental proteger a los hogares, «sobre todo desde el mundo del trabajo. Hay que darle más herramientas a la clase trabajadora para que pueda defenderse de la crisis y sus impactos».
«Hay que avanzar hacia un modelo de negociación colectiva multinivel. Hoy los trabajadores negocian a nivel de empresa, existiendo incluso múltiples sindicatos por empresa y prácticas como el Multirut», agregó el economista.
.
El Multirut es una práctica a través de la cual un mismo empleador se divide en múltiples empresas, cada una con un RUT propio. Es decir, quedan ante la ley como negocios independientes, cada una con sus propios trabajadores.
.
Rosselot explicó que la negociación colectiva a nivel de sector económico o superior, «permitiría mayores garantías en la protección de derechos laborales, y la evidencia indica que disminuye la pobreza y la desigualdad».
El Gobierno de Gabriel Boric buscaba, a través del proyecto de reforma tributaria, reestructurar el impuesto a la renta, nuevos beneficios para la clase media, aplicar un impuesto a la riqueza y disponer de un nuevo royalty a la gran minería, entre otras materias, y así generar recursos para solucionar demandas sociales. Sin embargo, la idea de legislar la reforma fue rechazada por el Congreso Nacional el pasado 8 de marzo.
.
En ese contexto, dentro de las medidas para paliar la crisis económica y el encarecimiento de la vida, el Gobierno acordó con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) el pasado 17 de abril un reajuste al ingreso mínimo mensual, que alcanzaría el valor de 500.000 pesos (615 dólares) a julio de 2024.
.

Aumento del salario mínimo, ¿es suficiente?

Pese a que no se ha tramitado con la urgencia que el Gobierno y la CUT esperarían, el pasado 10 de mayo la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el reajuste del salario mínimo anunciado. Tras este hito, la iniciativa fue despachada al Senado para continuar su trámite legislativo.
.
Pese a que fue aprobada, un sector de la derecha votó en contra de este proyecto porque cuestionaron el impacto negativo que podría tener en las pequeñas y medianas empresas (pymes).
.
Para Gallegos, el Gobierno ha hecho varios esfuerzos para tener un aumento en el salario mínimo. «Eso es muy importante porque fomenta la formalización, dado que viene asociado con un proceso de las pymes.
.
Evidentemente las pymes van a preferir o van a optar por una mayor formalización de su fuerza laboral, dado que eso les da acceso al subsidio», detalló.
.
El experto se refiere al subsidio que el Poder Ejecutivo acordó con los gremios de las pymes. Para ello se estableció un esquema de montos para darle seguridad a las empresas y cobertura para cada período en el que aumente el salario mínimo hasta llegar a los 500.000 pesos proyectados.
.
«Entonces todavía la situación está ahí, en una coyuntura difícil, pero existen las herramientas para salir de este estancamiento», agregó Gallegos sobre el trámite de la iniciativa en el Senado.
.
Para Rosselot, el salario mínimo propuesto por el Gobierno no es suficiente, puesto que no permite ni siquiera sacar a un hogar de dos personas de la pobreza, el cual es un estándar mínimo de sobrevivencia.
.
«Si consideramos que los hogares en Chile tienen entre tres y cuatro personas en promedio, y su gasto efectivo estaría entre los $1.180.000 y $1.367.000 [1.500 y 1.740 dólares], vemos que está muy lejos de poder cubrir el costo de la vida», afirmó el economista.
Rosselot explicó que el salario mínimo en Chile está desajustado del costo real de vivir en el país. Los reajustes en los últimos 30 años han sido mínimos e incluso, en ocasiones, por debajo de la inflación.
.
«Urge aumentar su valor de manera sustancial, permitiendo al menos alcanzar la línea de la pobreza para un hogar tipo, sobre todo si consideramos que hoy hay cerca de 940.000 personas que ganan el mínimo, de los cuales un 44,3% son jefes o jefas de hogar», finalizó.